jueves, 30 de junio de 2016

NASA | Satellite Tracks Saharan Dust to Amazon in 3-D





Cuidado con el polvo del Sahara en Guatemala

Desde hoy y durante todo el fin de semana, una nube de polvo procedente del desierto del Sahara, en África, afectará la calidad del aire en el país, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
El neumólogo explicó que las partículas de polvo provenientes del Sahara arrastran bacterias y esporas, lo que puede causar problemas en la salud, especialmente en personas quienes padecen de alergias, son asmáticas o presentan alguna inmunodeficiencia.
La principal recomendación, de acuerdo con Flores, es utilizar mascarilla o un paño mojado sobre la nariz, con el fin de proteger las vías respiratorias.
Niños y adultos de la tercera edad suelen ser los más susceptibles a las afecciones respiratorias, por ello, no deben ser expuestos a áreas demasiado descubiertas.
Los ojos y la piel también pueden resultar afectados con conjuntivitis o dermatitis de contacto, respectivamente, manifestó el médico.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) compartió en redes sociales recomendaciones a la población con relación a los efectos para la salud que tiene el polvo del desierto. Reiteran cuidar a niños y adultos mayores, y no efectuar actividades físicas al aire libre durante el tiempo que dure la alerta.




    La Universidad de Atenas, Grecia, determinó que desde este miércoles y hasta el sábado 2 de julio el territorio guatemalteco será afectado por la nube de polvo del desierto del Sahara.
    Por Henry Pocasangre y Ana Lucía Ola

    martes, 28 de junio de 2016

    La lucha de Naciones Unidas contra el cambio climático, Premio Princesa de Asturias de Cooperación


    "Por más de dos décadas de trabajo, con el fin de reducir la influencia humana en el aumento de la temperatura en la Tierra"

    La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCC) y el Acuerdo de París, han obtenido el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.
    El exministro español de Exteriores, Marcelino Oreja Aguirre, ha sido el encargado de presidir el jurado: “Por más de dos décadas de trabajo, con el fin de reducir la influencia humana en el aumento de la temperatura en la Tierra. El jurado ha reconocido como un hito histórico el acuerdo alcanzado en diciembre de 2015, en París, en el que 195 países se comprometieron finalmente a lograr un modelo de desarrollo universal que reduzca gradualmente las emisiones contaminantes”, ha destacado Oreja Aguirre durante la lectura del fallo.
    La Convención Marco fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 por 154 países. Dos años después entraba en vigor. Una década más tarde había sido ratificada por 195 estados de todo el mundo.
    Más reciente, el Acuerdo de París tiene apenas medio año de vida. Un acuerdo muy ambicioso para reducir el calentamiento global a menos de dos grados centígrados, de aquí a final de siglo, y luchar contra la amenaza que pesa sobre las regiones más pobres y las zonas más vulnerables al aumento del nivel del mar.
    Leer mas aqui: http://es.euronews.com/2016/06/22/la-lucha-de-naciones-unidas-contra-el-cambio-climatico-premio-princesa-de/

    lunes, 27 de junio de 2016

    Quitaron la represa para restorar río en Washington State





    Esta noticia no es de Guatemala pero me pareció increíble cómo ha cambiado el área después de quitar la represa. Se puede ver cómo poco a poco fue desarrollándose de nuevo el eco sistema y es algo que podemos copiar en nuestro país. Me encantó la idea y que lo han grabado todo para enseñarle al mundo que aun podemos hacer algo para ayudar el medio ambiente y detener poco a poco el cambio climático. Esto fue en un solo lugar y el cambio fue drástico (positivamente). Si se hiciera algo así en varios lugares alrededor del mundo el impacto sería increíble.



    Noticia completa en:

    http://news.nationalgeographic.com/2016/06/largest-dam-removal-elwha-river-restoration-environment/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fb20160625news-damremovalnativevid&utm_campaign=Content&sf29609550=1

    Respirar en la capital se hace más peligroso

    La capital reporta mayor grado de contaminación donde hay más vehículos en circulación e incluso las mediciones superan los valores guías de la OMS.

    Según el Informe anual de la calidad del aire 2015, elaborado por el Laboratorio de Monitoreo del Aire, del Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos (Usac), las seis estaciones de monitoreo en lugares de alta densidad vehicular reportan mayor grado de contaminación.

    Informe recomienda revisar los vehículos, para disminuir al máximo la emisión de contaminantes atmosféricos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
    Las estaciones se encuentran en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), zona 11; en el Museo de la Universidad de San Carlos, zona 1; Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, zona 12; y en la calzada San Juan, 11-95, zona 7.
    Ricardo Menéndez, de la Pediatría del Hospital Roosevelt, indicó que en el área de El Trébol se ve que policías de tránsito y vendedores pasan sentados y expuesto a grandes cantidades de contaminantes, lo cual puede provocar anemia aplásica —trastorno de la sangre que provoca que la médula ósea no produzca suficientes células nuevas— y desencadenar ataques de asma o bronquiolitis en niños pequeños.
    Édgar Arana, vocero del Ministerio de Salud, refirió que existen otros contaminantes, como basureros que expelen gas metano, uno de los principales causantes del cambio climático.

    El informe

    Pablo Oliva, del Departamento de Análisis Inorgánico de la Usac, señaló que el laboratorio no tiene equipo de medición continua, sino que lo lleva al lugar y, de acuerdo con el contaminante, se hacen mediciones durante 24 horas y sacan un promedio, o bien se mide por mes.
    Explicó que los contaminantes medidos son materiales particulados en suspensión, sólido y líquido, que por su tamaño quedan suspendidos en el aire y representan un riesgo para la salud cuando se aspiran.
    Oliva señaló que la mayoría de esos contaminantes son producidos por el ser humano, como los generados por la quema de combustible en el uso de vehículos, y otros son naturales, como el polvo o erupciones volcánicas.
    El informe de la calidad del aire analiza las partículas menores a 2.5 micras, dióxido de azufre por difusión activa (SO2), dióxido de nitrógeno por difusión pasiva (NO2) y sedimentación ácida.
    El contaminante que más supera el valor guía sugerido por la OMS —un límite de 10 microgramos por metro cúbico por año para ese tipo de partículas— es el material particulado menor a 2.5 micras, ya que el 69 por ciento de las mediciones superaron este valor.
    De las seis estaciones donde se evaluó el dióxido de nitrógeno, el 31 por ciento de las mediciones supera el valor de la OMS —40 microgramos por metro cúbico al año—.
    Según la OMS, hasta 6.7 millones de muertes prematuras en el mundo se deben a la exposición al aire contaminado.

    Por Geldi Muñoz Palala



    Desaparece la primera especie de mamífero a causa del cambio climático

    Los expertos consideran que un pequeño roedor australiano es el primer mamífero del planeta que desaparece a causa del cambio climático provocado por los seres humanos, publica el martes la prensa local.
    El animal, cuyo nombre científico es Melomys rubicola, habitaba en el cayo Bramble, una diminuta isla que se eleva a tres metros del nivel del mar en el Estrecho de Torres, que separa Australia y Papúa Nueva Guinea.

    La existencia de este roedor, considerado el único mamífero endémico de la Gran Barrera de Coral, fue registrada por los europeos en 1845 en el cayo Bramble, donde abundaban.
    No obstante, una expedición reflejó en 1978 la reducción del número de ejemplares a solo unos cientos, hasta que en el 2009 la especie fue vista por última vez.



    Hace dos años un equipo del Ministerio del Ambiente y Protección del Patrimonio del estado australiano de Queensland y la Universidad de Queensland realizó una investigación en busca de algunos de los ejemplares, sin lograr avistarlos.“Probablemente esto representa la primera extinción de un mamífero causado por el cambio climático antropogénico (provocado por el hombre)”, apunta un informe científico publicado en el portal del gobierno del estado australiano de Queensland.
    Natalie Waller y Luke Leung, autores del informe gubernamental, recomendaron que se declare extinto al roedor del cayo Bramble.
    Los expertos añadieron que la “raíz de la causa” de su desaparición es el aumento del nivel de las aguas que inundaron el cayo exterminando a toda la población y destruyendo su hábitat, cita el diario The Guardian Australia.

    Por: Prensa Libre Archivos

    Para ver mas: http://www.prensalibre.com/internacional/desaparece-la-primera-especie-de-mamifero-a-causa-del-cambio-climatico

    Laguna Lachuá: Sé testigo de uno de los rincones más bellos del país





    Publinews recorrió junto con el Instituto Nacional de Turismo de Guatemala (INGUAT) uno de los rincones más bellos y mejor preservados del país.

    Popularmente también conocida como “espero del cielo”, aunque su nombre “Lachuá” se deriva de las palabras kekchí “li chu há”, que significa “agua fétida”, es un punto turístico de nacionales y extranjeros que, seguramente, quedan maravillados ante su belleza.
    Se ubica en el departamento de Alta Verapaz, en el municipio de Cobán, en la ruta que conduce a Chisec.
    Solamente necesitas llevar ropa cómoda, agua y muchas ganas de aventura, para llegar a esta maravilla de la naturaleza y disfrutar su entorno

    domingo, 26 de junio de 2016

    Tortugas marinas: entre la conservación y el turismo sostenible

    Tortugas marinas
    Fuente: Perspectiva, 2015.

    Como bien sabemos, Guatemala es considerado uno de los países megadiversos en el planeta. Y es respecto a ello, que es oportuno comentar el cuidado que le ha dado a algunas de sus especies marítimas, las tortugas (Perspectiva, 2015).

    Gracias a las características playas de arena negra del país, es posible fomentar el turismo sostenible y la conservación de especies. Pues, según comenta Perspectiva (2015) medidas regulatorias emitidas por el CONAP, en el acuerdo 1-21-2012, se ha prohibido totalmente el aprovechamiento de determinadas especies de tortugas que migran al/del país, penalizando el comercio que vaya en contra de dicha reglamentación con diferentes modalidades (hasta 10 años de prisión y/o multas de hasta Q. 20 mil).

    Dejando una excepción ante ello, es únicamente permitido con la especie Parlama (Lepidochelys olivácea), la cual se caracteriza por ser patrimonio de la humanidad, pues éstas migran entre todos los mares de la región tropical, no solo en Guatemala. Ésta excepción puede ser llevada a cabo, si y solo si, se entregan 20% de los huevos a cualquiera de los 30 tortugarios autorizados en el país, para la conservación de las mismas.

    Me parece muy importante éste tipo de medidas regulatorias en el país. Pues no solo se mantiene la megadiversidad que caracteriza al país, sino que con ello se mantiene un equilibrio en los ecosistemas del país y del mundo en sí. Considero que si esto es aplicado a muchas otras especies en nuestro país no tendríamos problemas con la extinción de alguna de ellas.

    Referencia:

    Perspectiva, 2015. [En línea] Tortugas marinas: entre la conservación y el turismo sostenible. Recuperado en: http://bit.ly/290RvTG Fecha de consulta: Junio 2016.

    La verdad amarga del azúcar

    La "amargura" del azúcar
    Fuente: Diario Co Latino, Martínez, 2016.


    De acuerdo al Diario Co Latino (2016), el pasado mes de mayo, en Guatemala una vez más el ambiente ha sido víctima de la actividad humana. En ésta ocasión, dicho diario comenta que estudiantes de la UES se encuentran en un proceso de investigación de los desastres causados por un derrame masivo de Melaza en el río Magdalena por parte de uno de los ingenios azucareros del lugar. Es una lástima saber, que de acuerdo a los estudios realizados, fue encontrados solamente una especie en etapa juvenil conocido como bute, de las más de 30 especies que habitaban en dicho cuerpo hídrico.

    A pesar de que dicho ingenio, el cual según el Diario Co Latino (2016) se encuentra bajo el mismo nombre del río afectado, se encuentra en una posición de cierre de operaciones a causa de la millonaria multa (3.9 millones de dólares), esto también ha afectado a miles de personas, quienes viven en las comunidades aledañas al río, dejándolas sin recursos necesarios para el sostenimiento económico y alimenticio de dichas familias.

    Es necesario añadir que éste tipo de daños ambientales, también afecta a las poblaciones por medio de enfermedades, según cuentan quienes laboran en dicho río, pues a causa del contacto con el área contaminada en un intento de colar ese espesor negro, y el olor que éste en conjunto con la contaminación previa, muchos de ellos sufrieron de graves etapas de alegrías cutáneas y múltiples gripes.

    Éste tipo de problemas son de graves consecuencias en cadena, pues tal como se mencionó, afecta desde la economía hasta la salud de comunidades enteras. Además de sus efectos en otros ecosistemas cercanos, a través de las conexiones de ríos que existen en el lugar. Es necesario que las empresas, en ésta caso ingenios, se hagan responsables por éste gran  golpe que han causado tanto al ambiente y como a la población en sí. Pero sobretodo es indispensable crear consciencia ambiental empresarial, para que esto no ocurra de nuevo, aunque éste haya sido por error.

    Referencia:                                               
    Diario Co Latino, 2016. [En línea] La verdad “amarga del azúcar” en el río Grande San Lorenzo. Recuperado en: http://bit.ly/28VKa5l Fecha de consulta: Junio 2016.

    sábado, 25 de junio de 2016

    Documental del día: The Cove




    The Cove 

    No se puede hablar de la conservación de océanos y mares, si no se mencionan las especies vivas que se ven afectadas por la actividad humana. Mi recomendación del día es The Cove.  



    The Cove es un documental dirigido por Louie Pshihoyos, ex fotógrafo de National Geographic. El documental relata de la cacería de delfines en las costas de Japón. En su página oficial, takepart.com/cove, explica que anualmente se masacran más de 20,000 delfines entre otras especies para vender su carne en los mercados de Japón, etiquetados como carne de ballena. En el documenta claman que existe cantidades peligrosas de mercurio en la carne de delfín, sin embargo, esto no ha detenido el consumo de su carne en Japón. Es un documental de fuerte contenido, no obstante, considero que vale la pena echarle un vistazo. 


    Check your tuna can! 

    Uno de los datos más curiosos del documental, es que las latas de atún (pueden hacer la prueba la próxima vez que vayan al supermercado), contienen una etiqueta "dolphin-safe". Esto es debido a que en la pesca masiva con redes para el consumo humano, quedan atrapadas otras especias además de las intencionadas. Uno de estas especies son los delfines, las cuales mueren cuando son atrapados por estas redes. Las latas de atún ahora tienen etiqueta "dolphin-free", para indicar al consumidor que durante el proceso de pesca ningún delfín fue herido. Pero, fuentes como Forbes y Quentin Hanich, indican que en realidad el sello "dolphin-free"engaña a los consumidores haciéndoles pensar que el producto que consumen no ha lastimado a ningún delfín en el proceso. Se ignora que en la pesca de atún se ven afectadas varias especies además del delfín, y que probablemente las compañías pesqueras no estén reportando todos los damnificados en sus actividades.  

    Fuentee: lopezdoriga.com 


    En realidad, la transmisión del documental no ha tenido impacto en Japón, a pesar que se ha tenido reacciones mixtas de los japoneses. Algunos defienden que la pesca de delfines es parte de la tradición japonesa y parte de su dieta alimentaria. Otros (usualmente los más jóvenes), expresan que si hay algo erróneo en la tradición japonesa, lo correcto es cambiarlo. Finalizando, repito, es un documental muy recomendado, y de verdad de alto impacto que invita a reflexionar. 

    Como punto final, fomento a que no se queden únicamente con el documental. Busquen fuentes, investiguen respecto al tema y construyan sus propias conclusiones. 


































    Se buscan soluciones en Foro Regional

    Se analizan consecuencias del cambio climático en Foro Regional en Guatemala


    Por: Paola Cachupe 


    Jafeth Cabrera, Jimmy Morales, José Alvarado y Hakima El Haité, durante la inauguración del foro. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
    Foro Regional . Fuente: prensalibre.com 

    El pasado 21-22 de junio, se convocó un foro regional en Guatemala para analizar los efectos del cambio climático en Centroamérica. Se discutieron principalmente problemáticas de seguridad alimentaria. El cambio climático ha tenido un fuerte impacto en Guatemala a manera de sequías y tormentas tropicales han lastimado sobre todo a la agricultura e infraestructura del país. 

    Según artículo agencia AFP  y Geovanni Contreras (2014), se había declarado Q25 mil millones de pérdidas causa del cambio climático. El Ministerio de Ambiente sitúa al país entre los 15 países con mayor vulnerabilidad ante desastres a nivel mundial debido a este cambio. El 2014, Guatemala participó en la iniciativa "Huella Cero", para reducir las emisiones de dióxido de carbono. A pesar que Guatemala no es un gran emisor, sin embargo, el 2005 se cuatriplicó a comparación de años más recientes. El Foro terminó haciendo un llamado en reducir el impacto al medio ambiente por medio de la participación social, empresarial y apoyo financiero. 

    Aunque aún no he podido encontrar detalles o tópicos que se discutieron en el Foro. En esta instancia, me parece propio que se aplique los principios de la Economía Social de Mercado. Se requiere de apoyo para impulsar políticas ambientales, sin embargo, requiere también que la población guatemalteca se haga responsable por igual del desarrollo sustentable de su país adquiriendo actitudes eco amigables. Por otra parte, las empresas causantes de la emisión de contaminantes que propician el cambio climático deben ser responsables de sus acciones. El principio de la Economía Social de Mercado en cuanto a medio ambiente es: "el que contamina más, paga más". Por lo tanto, se espera que de esta manera las empresas tengan un incentivo para optar por producciones más eco amigables. 

    Para leer artículo de Prensa Libre del Foro Regional, hacer clic bajo la imagen. 


    jueves, 23 de junio de 2016

    Proyecto Tortillas de G-22


    "¿Pensando en comer tortillas al medio día? 

    En G-22 estimamos que 15 millones de bolsas plásticas se usan todos los días en Guatemala para transportar tortillas del comal a nuestra boca. Se como tu abuela, usa una manta y tendrás menor huella ambiental y más salud. "


    Vía Post de Facebook de la página G-22

    Comentario Maria F. Gelpcke:

    Esta campaña me parece genial. Es algo tan fácil de hacer y con tanto impacto a nivel nacional. Las torillas son algo que todos los guatemaltecos comemos y la cantidad de bolsas plásticas utilizadas es demasiada. Aparte de las del super mercado, las tortillerías hacen demasiada basura que nos afecta a todos (a nivel mundial). ¡Calculan 15 millones de bolsas en Guatemala por DÍA! Es un exceso realmente. Aparte no es nada saludable mezclar plástico sucio con comida. Me parece algo muy fácil de hacer y la verdad es que todos los chapines podríamos tomar esta idea y esparcirla. Los proyectos de G-22 son muy buenos y totalmente nacionales. Creo que todos los deberíamos de leer y compartir para que generen mejor impacto.

    martes, 21 de junio de 2016

    Récord de 171 países firman acuerdo sobre cambio climático

    Por Allan Martínez
    “Hoy 171 países se reúnen en Nueva York para firmar el acuerdo de París. Nunca antes un número tan grande de países había firmando un acuerdo internacional en un sólo día”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al abrir la ceremonia en Nueva York a la que asistieron unos 60 jefes de Estado y de gobierno.
    Entre los presentes estuvo la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien denunció el “grave momento” que vive su país y aseguró que el pueblo “sabrá impedir cualquier retroceso” democrático, en referencia al proceso de destitución que está a punto de sacarla del poder.
    Además de Rousseff se encontraban el presidente francés François Hollande, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y el primer ministro italiano Matteo Renzi.
    El anterior récord de países firmantes en un día databa de 1982, cuando 119 países suscribieron la Convención de la ONU sobre derecho marítimo.
    El acuerdo sobre cambio climático alcanzado en París compromete a sus firmantes a limitar el aumento de la temperatura “bien por debajo de 2°C” y a “continuar sus esfuerzos” para limitar esta alza a 1,5°C.
    La firma del acuerdo, en el Día Mundial de la Tierra, es solo un primer paso, ya que luego será el momento de la ratificación en función de las reglas nacionales (votación por el Parlamento, decreto, etc.)
    Además, y para entrar formalmente en vigencia, el acuerdo de París tiene que ser ratificado por 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
    En ese sentido, Hollande instó el viernes a los miembros de la Unión Europa (UE) a ratificar este año el acuerdo. “La Unión Europea debe dar el ejemplo”, dijo.

    Rousseff moderada
    Rousseff fue la octava oradora y dedicó casi todo su discurso a la cuestión climática, manifestando el “orgullo por el trabajo hecho” por su gobierno en las negociaciones y recordando la necesidad de “resultados concretos” para los “inmensos desafíos” que existen.
    La mandataria brasileña, que no hizo mención alguna a un “golpe de Estado” en su país, aseguró sin embargo que el pueblo “sabrá impedir cualquier retroceso” democrático, en referencia al proceso de destitución que está a punto de sacarla del poder.
    “Brasil es un gran país, con una sociedad que supo vencer el autoritarismo y construir una pujante democracia. Su pueblo es un pueblo trabajador y con gran aprecio de las libertades. Sabrá, no tengo dudas, impedir cualquier retroceso”, señaló la presidenta amenazada por un juicio por presunta manipulación de las cuentas públicas.
    De su lado, el presidente peruano Ollanta Humala, primer orador por América Latina, destacó el “papel” de su país, que organizó en Lima en 2015 la reunión preparatoria para la cita de París y celebró el “triunfo del diálogo y la solidaridad”.
    “Esto no es el final. Esto es solo el principio”, afirmó.
    A continuación, el mandatario boliviano Evo Morales habló de un “paso importante pero no suficiente para salvar la madre Tierra”, pidiendo defender los “derechos de la naturaleza”.
    Algunas buenas noticias
    En los últimos tiempos ha habido buenas noticias para el clima: las energías renovables registraron en 2015 un crecimiento récord de +8%, los precios bajos del petróleo frenan las inversiones costosas de los grupos petroleros (Ártico, offshore) y el sector del carbón no va bien.
    En Estados Unidos, con la competencia del gas natural, cede terreno. La semana pasada, el mayor productor estadounidense, Peabody, se declaró en cese de pagos, y unas 250 centrales cerraron, según la ONG Sierra Club.
    En China, el consumo bajó en 2014 y 2015, a raíz, ciertamente, de la desaceleración de la economía, pero también de la voluntad del gobierno de luchar contra la contaminación del aire. Pekín anunció recientemente la suspensión de casi todos los proyectos de centrales a carbón.
    No obstante, las necesidades en infraestructuras energéticas son enormes y está prevista la construcción de cientos de centrales a carbón (India, Turquía, Indonesia, etc.).

    lunes, 20 de junio de 2016

    Iniciativa invita a proteger 110 mil hectáreas de bosques en Izabal

    El proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación Degradación de Bosques (REDD+) intenta involucrar a propietarios de áreas boscosas de ese departamento en una estrategia mundial a favor del medioambiental y la biodiversidad.




    Leer más: http://elperiodico.com.gt/2016/06/20/pais/iniciativa-invita-a-proteger-110-mil-hectareas-de-bosques-en-izabal/



    Riesgo latente para vida silvestre



    La guacamaya roja es conservada por medio de una iniciativa de WCS. En el país habrían unas 300. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
    El mayor peligro para la vida silvestre y la fauna está en la ganadería y las usurpaciones, pues destruyen bosque en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM). Los terrenos ocupados en forma ilegal valen en el mercado Q700 millones.

    La consecuencia de esas invasiones es que las especies en peligro de extinción se queden sin hábitat natural, mientras que grupos clandestinos se dedican a la cacería para el comercio.
    Registros indican que en la selva aún hay especies como  faisán, pavo real, venado cola blanca, tepezcuintle, tapir,  pecarí de labio blanco y jabalí, y otras más exóticas como  jaguar, puma, tortuga blanca y  guacamaya roja.
    La Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, en inglés), se dedica desde 1992 a conservar la RBM como hábitat para la vida silvestre, por medio de formación de capacidades en acompañamiento a técnicos, estudiantes y expertos nacionales.
    Roan Balas McNab, director ejecutivo de WCS, reconoció que es grave el riego que enfrentan las especies, por las crecientes invasiones humanas. Según el ambientalista, el 69 por ciento de la Reserva se conserva en buen estado; sin embargo, existen sitios como Waka Perú y la Estación Biológica Las Guacamayas, que son amenazados por la cercanía de comunidades.

    Conservación

    La guacamaya roja es una de las aves con mayor atención. En la Estación ubicada al sureste del parque Laguna del Tigre hay un área de anidación, nidos artificiales y evaluación  del hábitat.
    La bióloga Gabriela Ponce trabaja en la conservación del ave y estima que en el país existen unas 300 guacamayas. “Es necesario implementar mecanismos para la conservación”, aseguró.
    Ponce es coordinadora técnica de investigaciones biológicas de WCS, que ejecuta un programa de atención veterinaria, alimentación suplementaria y manejo de pichones silvestres.

    Cacería

    El jaguar afronta las mayores amenazas. Estudios de WCS estiman que hay seis por cada cien kilómetros cuadrados. El 90 por ciento se conservan en la RBM. La amenaza diaria es la cacería.
    El jabalí solo existe en la Reserva y es más amenazado que el jaguar.  Viven en grupos de 25 a 50 y los cazadores  aprovechan para cazarlos en   verano, en los cuerpos de agua.
    Por Henry Morales

    Destruyen la biosfera maya

    La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) fue creada en 1990 para protección del patrimonio natural y arqueológico del país. Pero antes de eso existían comunidades que efectuaban prácticas que en silencio  amenazaban los recursos.

    El cambio del uso del suelo para siembras y ganadería son las principales razones para la quema de grandes extensiones de bosque en la Reserva Maya. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

    En una extensión de 21 mil 602 kilómetros cuadrados —20% del territorio nacional—, las amenazas crecieron. En la actualidad, la RBM es vulnerable a usurpación de terrenos, incendios forestales provocados, narcotráfico y tráfico de especies y madera, mientras   las autoridades responsables de frenar esa situación carecen de presupuesto y el personal es insuficiente para proteger lo que han llamado “tierra sin ley”.
    En los últimos días se ha visibilizado el aumento y expansión de incendios en el área,  pero el Congreo no aprobó el Estado de Calamidad decretado por el Gobierno.
    El Centro de Monitoreo y Evaluación (Cemec) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap)  suma en esta temporada, desde el 13 de marzo, 161 siniestros; han logrado exterminar 152, controlar ocho y uno sigue activo.
    Autoridades en Petén creen que detrás de la quema del bosque hay intereses por acaparar tierras para uso ganadero y cultivos. “Aunque han disminuido las amenazas, si no se contrarresta con la presencia del Estado puede empeorar”, dijo Víctor Hugo Ramos, del Cemec.
    Los registros indican que se pierden 13 mil hectáreas de bosque cada año.  Si la tendencia sigue, la RBM desaparecerá en cien años, y si las actividades no se regulan puede crecer la pérdida a 30 mil cada año, como en el 2009.

    Fuego amenaza

    Yobani Martínez, de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), reveló que en áreas como Yalox, en la zona de adyacencia con Belice, el fuego ha llegado de este país en los últimos dos años.
    En general, la mayoría de siniestros han ocurrido en San Andrés, Flores y La Libertad. “Es una de las peores temporadas que se han tenido. Puede empeorar y habrá más incendios porque existe resequedad”, afirmó Martínez.
    Los expertos han determinado que el cien por cien  de incendios son provocados. “El argumento de la gente es que son sus terrenos y por eso los trabajan y hacen lo que quieren”, explicó Óscar Salazar, del Instituto Nacional de Bosques.
    “Aquí no están los campesinos; detrás de esto hay alguien más. Los campesinos no necesitan de tanta tierra  para sembrar. Son cientos de kilómetros de cercos colocados”, declaró Alma Polanco, directora regional de Conap.

    Clandestinos

    La usurpación ha derivado en unos mil 200 procesos legales establecidos por la entidad desde 1998, la mayoría  contra familias usurpadoras, pistas clandestinas y usurpación de personas particulares. La RBM también es usada como refugio para grupos de narcotráfico que se ocultan y aprovechan el difícil acceso y la lejanía de zonas urbanas para actuar al margen de la ley. En los últimos años se han localizado 70 pistas de aterrizaje.
    Los campesinos protegen a esas estructuras delictivas, como se evidenció el 12 de abril último, cuando  pobladores interceptaron a 13 militares, policías y guardarrecursos que efectuaban un patrullaje de rutina. Los aldeanos los detuvieron y les hicieron firmar un acta de compromiso de que no volverían a recorrer la zona.
    Según registros oficiales, 36 asentamientos humanos en el Parque Nacional Laguna del Tigre, con 17 mil personas; cuatro tienen acuerdos de permanencia, cuatro están en negociación y 28 son usurpaciones. En Sierra Lacandón hay 30 asentamientos con 25 mil personas.
    “Si las condiciones siguen así, la Reserva se verá disminuida. Los narcoganaderos utilizan a las comunidades para evitar desalojos, los engañan y hacen creer que les vamos a quitar donde viven”, manifestó Polanco.
    Los mayores problemas para Conap están en  Laguna del Tigre y Sierra Lacandón. “Las personas argumentan que el Gobierno tiene la obligación de darles tierras para que trabajen”, expuso María del Pilar Montejo, asesora legal de Conap.
    Pese a las amenazas de muerte, Montejo reconoce que los usurpadores son finqueros de otros departamentos que presentan documentos falsos que copian de registros legales. “Es tierra sin ley. Cortan madera y matan a los animales que quieren”, dijo.

    Ineficiente

    El presupuesto del Conap es de Q102 millones. Atiende  las áreas protegidas, que en varios casos son más grandes que algunos departamentos. Otra dificultad es que los vehículos están deteriorados  y no tiene  suficiente combustible para patrullar de forma constante.
    Se agrava cuando se habla de los 150 guardarrecursos, pues la mayoría está próxima a jubilarse y trabaja  en dos turnos para cubrir toda la RBM.
    Lo ideal, según las autoridades, sería tener al menos Q300 millones el próximo año, con lo que podrían duplicar al personal y   mejorar el control en la Reserva.
    Byron Castellanos, director de la Asociación Balam, que trabaja de la mano con Conap, opina que el presupuesto es  ridículo, vergonzoso e insuficiente para detener la destrucción ambiental  y la pobreza. “Hablar es fácil, actuar requiere de compromiso”, indicó al referirse a la urgencia de un aumento al Conap en el 2017.
    Por Henry Pocasangre





    Iniciativa invita a proteger 110 mil hectáreas de bosques en Izabal


    Fotografía por FUNDAECO, via El Periódico

    Resumen (por Maria Fernanda Gelpcke)

    El proyecto REDD+ (Reducción de Emisores por Deforestación Degradación de Bosques) quiere que propietarios de área boscosa de Izabal se involucre en proteger las áreas para la biodiversidad y medio ambiente del mundo.

    La Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) ha registrado una pérdida de 160 mil hectáreas de bosque, en apenas 15 años. Esta deforestación ha causado que miles de especies pierdan su hogar, mueran o emigren y si no se hace algo para pararlo, puede perderse incluso más área boscosa en los próximos 15 años.

    Por esto quieren impulsar proyectos para que los propietarios de estas áreas se unan a la conservación de bosques y se frene la deforestación extrema. La idea es que todos los propietarios se unan para proteger por lo menos 100 mil hectáreas ya que el bosque es quien da oxígeno al mundo y es muy importante conservarlo para el medio ambiente. 

    domingo, 19 de junio de 2016

    Denuncian Contratos dudosos en Empornac

    Hallazgos han expuesto a Empornac


    En artículo por Lorena Álvarez (2016), se explica que la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac), ha suscrito contratos de naturaleza dudosa.




    Empornac. Fuente: transdoc.com

    Entidades como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Ministerio Público (MP), Produraduría General de la Nación (PGN) y la Intendencia de Verificación Especial (IVE), tienen bajo investigación a la Empornac por suscripción a contratos de servicios irregulares. Un ejemplo, es la empresa Puhame, la cual se contrató para el cargo y descargo de buques. Se tenía previsto la
    prestación del servicio para el 2015, sin embargo, Puhame no ha cumplido con sus servicios.

    Mi preocupación en este asunto, cuando se trata de entidades cuyo enfoque laboral reside en recursos marítimos, es importante el control en sus operaciones. Aunque Empornac no sea la primera (ni la última) empresa que enfrente situaciones de esta índole. Sin embargo, incluso en el artículo de Álvarez (2016), brinda ejemplos también de contratos sobrevalorados entre otras actividades dudosas. Sin duda, una de las debilidades de la estructura económica de Guatemala, es la falta de transparencia y control entre actividades económicas. Empornac es un ejemplo del por qué Guatemala necesita más atención en este aspecto, sobre todo cuando portuarias como esta cooperan tanto con empresas de dragados o graneles sólidos. No sólo es dinero involucrado, sino que productos o servicios que requieren de inspección para la protección de los mares y océanos.

    En el enlace "Empornac" podrán ver la noticia de Lorena Álvares, elPeriódico. 

    Recuperando poco a poco a nuestra Guatemala

    Fuente: Soy502, 2016.

    La laguna Magdalena, se ubica en el noroccidente del país, en el departamento de Huehuetenango, y se encuentra a aproximadamente 3,200 metros de altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, como casi todo recurso natural en Guatemala, ha sido lastimado grandemente, sobre todo por desechos. Junto a ello, el aspecto de deforestación ha causado también que la laguna se vea afectada.

    Las comunidades cercanas al lugar han descuidado el lugar. El crecimiento de algas y bacterias en sus orillas a causa de la contaminación, hacen que la laguna se convierta de una belleza natural a un lugar en donde el humano, una vez más, ha dejado su huella.

    La acumulación de desechos en el cauce del río, según fue publicado por Soy502 (2016), añadiendo los residuos de jabón causan un grave deterioro en la laguna.

    A causa de ellos, movimientos como el que se realizó el pasado sábado 11 de Junio, de reforestación y limpieza, según Soy502 (2016) fue organizado por Go Extreme, en donde también la Quinta Brigada de Infantería de dicho departamento participó, han permitido que aún haya esperanza en recuperar la laguna Magdalena. La siembra de 250 árboles fue un movimiento de gran impacto en el lugar, y se espera que los resultados se muestren pronto en la laguna.

    Acciones como éstas, son realizadas muchas veces en diversos lugares contaminados y afectados en nuestro país. Sin embargo no es suficiente. Vuelvo a decirlo, la verdadera solución es una renovación de cultura y educación enfocada al medio ambiente.

    Referencias:

    Soy502. 2016. [En línea] ¡No desapareció! La Laguna Magdalena sigue ahí. Recuperado en: http://bit.ly/1Y3xBt1 Fecha de consulta: Junio 2016.

    Atitlán ¿un futuro Amatitlán?

    Fuente: LaHora, 2016.

    Según comenta Contreras (2016), Guatemala ha sido mencionada por la revista National Geographic, gracias a éste lago convocado como el más bello del mundo. Definitivamente es uno de los puntos más turísticos de nuestro país, y que ha llegado de orgullo a todo ciudadano guatemalteco. Sin embargo, nunca nadie se interesa en la otra cara de la moneda.

    Lastimosamente, el lago de Atitlán, al igual que Amatitlán, está siendo víctima de descargas masivas de aguas residuales, erosión del suelo y disposición desordenada de desechos sólidos, según asegura Contreras (2016). A esto, de acuerdo a los datos de Proyecto Unidos por el Lago de Atitlán, el cual financia una agencia estadounidense que busca el desarrollo internacional (USAID), el lago ha ido perdiendo la claridad, reducido sus índices de oxígeno indican una alta polución, a causa de los desechos y actividades humanas. También ha estado sufriendo el crecimiento de cianobacterias, las cuales no se han reducido desde el año 2008.

    Es claro que la sociedad guatemalteca se llena la boca diciendo lo bello que es nuestro país, que uno de los países más megadiversos, etc., pero realmente la gente aún no es consciente de las repercusiones que tienen sus acciones en el medio ambiente, ni mucho menos se educa al respecto. Es necesario, que tanto la población alrededor del lago, como las industrias y en sí todos sepamos capaces de apreciar y cuidar nuestro planeta. No solo porque es cuidar del medio, sino que de alguna manera es la forma de sustento de todos nosotros.

    Plantear soluciones de gran impacto con innovación son necesarias y vitales, sobretodo en éste momento en el que el Lago de Atitlán aún no llega a los niveles críticos como en los que se encuentra el Lago de Amatitlán. Sin embargo, como comenta Contreras (2016) la falta de recursos, por no decir la mala administración y distribución por parte del Estado han sido de gran influencia en la recuperación de esta belleza natural.

    A pesar de ello, Contreras (2016) también comenta que gracias al apoyo de diferentes entidades como Anacafé, el MAGA y el PROSOL (Proyecto de Desarrollo Económico Rural de Sololá) y muchas otras, se ha logrado disminuir la proliferación de cianobacterias en el lago, con la fórmula de fertilizante 20-03-17. Aunque se tiene éste apoyo, definitivamente es necesario un cambio tanto en el Estado como ya se mencionó, como en la sociedad guatemalteca.

    Referencias:
    Contreras, V. 2016. [En línea] Atitlán ¿un futuro Amatitlán? Recuperado en: http://bit.ly/1UiY4BE Fecha de consulta: Junio 2016.

    Guatemala sede de foro regional de cambio climático



    Guatemala será sede de foro regional de Cambio Climático



    Por Paola Cachupe


    Seguridad alimentaria. Fuente: prensalibre.com

    El 21 y 22 de junio, se celebrará en Guatemala un foro regional para analizar el impacto del cambio climático a nivel centroamericano. En este foro, se plantearan soluciones para combatir sus efectos. 

    El evento será inaugurado por el Presidente de la República, Jimmy Morales, a la cual atenderán personalidades importantes como Hakima El Haité, delegada del Ministerio de Energía, Aguas y Medio Ambiente en Marruecos así como miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura -FAO-. Uno de los principales propósitos es plantear políticas ambientales que aseguren seguridad alimentaria a aquellos cuyas cosechas se han visto afectadas por el cambio climático.

    En el caso de Guatemala, muchos connacionales dependen en gran medida en el sector de agricultura. Por lo tanto, es preocupante que el cambio climático arruine sus cultivos, sabiendo que su dieta o ingresos dependen de su producción. Celebro y fomento que se planteen políticas ambientales que encaminen al país a ser ecológicamente sostenible y  permita la seguridad de los guatemaltecos en esta materia. Para más información, pueden hacer clic en el enlace bajo el nombre "Seguridad Alimentaria". 

    domingo, 12 de junio de 2016

    Combate contra la pesca ilegal

    Fuente: FAO, 2016.
    El recién pasado 5 de junio, un acuerdo internacional referente a la pesca ilegal, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2016) ha sido iniciado con buen pie, y en dicha fecha ha logrado contar con la participación de 29 países que se han comprometido a la prevención y eliminación de éste delito. Según comenta la FAO (2016) se espera que el esfuerzo para alcanzar una pesca sostenible logre aportar de gran manera al sustento alimenticio del mundo entero.

    Uno de los principales objetivos de dicho Acuerdo, es de alguna manera bloquear los puertos, ante aquellos agentes piratas, y con ello impedir la descarga y venta de pescado que ha sido adquirido ilícitamente. Se considera que el alcance a información sobre los buques de dudosa labor sea a nivel mundial, iniciando entre los países quienes han decidido participar en el Acuerdo.

    De ésta forma, lograr marcar medidas de seguridad internacional, en donde la autorización de entrada en los puertos, debe ser realizada por ejemplo con suficiente tiempo de anticipación, registrando datos detallados de identidad, licencias, mercadería, procedencia, etc. Con esto, además de eliminar la negligencia y corrupción en éstos aspectos, se logra realizar profundas inspecciones sobre los buques que soliciten entrada a otros países.

    Considero que éstas medidas, deben ser llevadas a cabo en nuestros países, luchando contra la pesca ilegal, sobre todo porque somos países cuyas actividades marítimas son altas, y por ende, mucho del desarrollo de nuestra economía depende de la buena administración de ellas. Es en donde tanto Acuerdos como éste, como la regulación por parte del Estado, son puntos vitales para alcanzar un desarrollo sostenible por medio de los recursos marítimos con los que cuenta el país.