![]() |
Fuente: Perspectiva, 2015. |
Como bien sabemos, Guatemala es considerado uno de los países megadiversos en el planeta. Y es respecto a ello, que es oportuno comentar el cuidado que le ha dado a algunas de sus especies marítimas, las tortugas (Perspectiva, 2015).
Gracias a las características playas de arena
negra del país, es posible fomentar el turismo sostenible y la conservación
de especies. Pues, según comenta Perspectiva (2015) medidas regulatorias
emitidas por el CONAP, en el acuerdo 1-21-2012, se ha prohibido totalmente el
aprovechamiento de determinadas especies de tortugas que migran al/del país,
penalizando el comercio que vaya en contra de dicha reglamentación con
diferentes modalidades (hasta 10 años de prisión y/o multas de hasta Q. 20 mil).
Dejando una excepción ante ello, es únicamente
permitido con la especie Parlama (Lepidochelys olivácea), la cual se
caracteriza por ser patrimonio de la humanidad, pues éstas migran entre todos
los mares de la región tropical, no solo en Guatemala. Ésta excepción puede ser
llevada a cabo, si y solo si, se entregan 20% de los huevos a cualquiera de los
30 tortugarios autorizados en el país, para la conservación de las mismas.
Me parece muy importante éste tipo de medidas
regulatorias en el país. Pues no solo se mantiene la megadiversidad que caracteriza al país, sino que con ello se mantiene
un equilibrio en los ecosistemas del país y del mundo en sí. Considero que si esto
es aplicado a muchas otras especies en nuestro país no tendríamos problemas con
la extinción de alguna de ellas.
Referencia:
Perspectiva, 2015. [En línea] Tortugas marinas:
entre la conservación y el turismo sostenible. Recuperado en: http://bit.ly/290RvTG
Fecha de consulta: Junio 2016.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario